lunes, 26 de diciembre de 2011

Comentario de Víctor. cámaras de Seguridad

De: Víctor, - Comerciante del barrio de Colegiales

ESTIMADA MARCIA LA DELINCUENCIA FOMENTA EL TERRORISMO EN CONCLUSIÓN CONVIVIMOS CON EL PELIGRO QUE CRECE , LA RESPUESTA LA DEPENDE DE LOS FUNCIONARIOS Y ENTRE TODOS ENCONTRAR UNA SOLUCIÓN
A ESTA PANDEMIA, SE DEBE ACTUAR SIN CONTEMPLACIÓN PORQUE EL MAS GRANDE DEPREDADOR ES EL HUMANO, HISTÓRICAMENTESE LIBRARON BATALLAS PARA BIEN  O MAL  CON EL MAL PONER LA OTRA MEJILLA  ES UNA IILUSIÓNbr>LA MAGIA NO DA RESULTADOS ,EL PROBLEMA ESTA ARRIBA
QUE NO ESTÁN PREPARADOS EN TOMAR AL TORO,ASÍ NOS VA., DEBEN PROVEER LA CÁMARA
CON UNA CUOTA MENSUAL CONECTADA A UN CABLE QUE SEA LOS OJOS QUE NOS PROTEJA.

FELIZ NAVIDAD Y AÑO NUEVO .
MUCHAS GRACIAS POR AYUDARNOS

miércoles, 14 de diciembre de 2011

FIRMA DE CONVENIO ENTRE FECOBA Y LA AGENCIA GUBERNAMENTAL DE CONTROL DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES

 Circular Nº 95 (se recomienda su lectura y difusión entre los asociados)
 

FIRMA DE CONVENIO ENTRE FECOBA
Y
LA AGENCIA GUBERNAMENTAL DE CONTROL
DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES


El Ing. Javier Ibañez, Director de la AGC firma junto al Presidente de FECOBA, Sr. Osvaldo Cornide el Convenio Marco
El pasado 7 de diciembre en la sede de FECOBA , se firmó un convenio marco con la Agencia Gubernamental de Control del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tendiente a que el organismo y nuestra institución cooperen en pos del fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas del comercio, la industria y servicios de la Ciudad.
Para ello, se acordó la difusión e implementación de programas de capacitación y asistencia técnica, dirigidos a mejorar la competitividad, coordinando los esfuerzos del sector público y privado en la organización de coloquios, congresos, seminarios, y jornadas relacionados con los fines del mencionado convenio.
Por último el convenio también prevé la creación de un 0800 que brindará un servicio de asistencia técnica a las empresas PYMES que consulten sobre habilitaciones, trámites impositivos, encuestas de satisfacción, entre otros aspectos.
Buenos Aires, 12 de diciembre de 2011

miércoles, 30 de noviembre de 2011

CRECE LA VENTA ILEGAL

Comunicado de Prensa

Manteros en Florida: En sólo cinco meses se
triplicaron y ya venden $518 mil por día
La venta ilegal en la calle Florida crece visiblemente a lo largo y ancho de la peatonal. De acuerdo con un relevamiento realizado por CAME durante el sábado 26 de noviembre, se detectaron 677 manteros en esa jornada, diseminados en las diez principales cuadras que la recorren desde avenida Rivadavia hasta avenida Santa Fe. En función de los precios y el movimiento observado, sólo el sábado, los manteros habrían realizado ventas estimadas por 517.987 pesos.
La cantidad de manteros es inédita. Nunca antes se habían registrado tantos vendedores ilegales juntos y al mismo tiempo. Lo más insólito es que su presencia ocurre a pesar del reclamo a viva voz de los comercios de la zona que pagan sus impuestos y cumplen con sus obligaciones. Algunos datos alarmantes ponen en evidencia la situación que se atraviesa con el comercio ilegal en la zona: 
La cantidad de manteros crece vertiginosamente: en sólo cinco meses se triplicaron los vendedores y en sólo dos, se duplicaron 
En Junio, por ejemplo, había 221 puestos, un número de por sí alto. Hoy hay 677 manteros. El salto más fuerte ocurrió entre octubre y noviembre: se sumaron 238 nuevos manteros en un solo mes, la mayoría dedicado a la venta de ropa falsificada.
De acuerdo a los precios unitarios y al movimiento observado, sólo durante el sábado, los 677 manteros habrían realizado ventas por $518 mil, lo que significa que, sólo por ingresos brutos, el gobierno de la Ciudad deja de percibir $15.539 diarios que en un mes sumarían más de $450.000. Más allá del impacto fiscal, la cifra marca la diferencia de costos evidentes entre el comercio institucionalizado y el mantero informal que a menudo vende la misma mercadería pero a mitad de precio. La diferencia es más significativa si se agregan el resto de los tributos, como cargas sociales, y otros costos como alquileres.
Los manteros se multiplican: cantidad de puestos en Calle Florida
 
Venta informal por rubros
Como en el resto de la Ciudad de Buenos Aires, la diversidad de rubros que coparon la vía pública en la Calle Florida, es muy amplia. Sin embargo, prevalece el segmento de Indumentaria, donde el sábado 26 se detectaron 327 manteros que concentraron 66,3% de la venta del día (unos $343 mil). La mayor parte de la ropa de este rubro es falsificada y elaborada con trabajo esclavo.
El segundo rubro de mayor presencia es Artesanías con 134 manteros y una venta diaria estimada en $50.652. Sin embargo, artesanos genuinos solo se registraron 58 puestos. Le siguen en importancia Bijouterie con 49 manteros, Juguetería con 28, Alimentos y Bebidas (21), Ferretería (18) y Accesorios de Telefonía (179).
 
Distribución de manteros por rubro y venta diaria (en $)
Sábado 26 de noviembre 2011
 
Fuente: CAME en base a relevamiento realizado el sábado 26 de noviembre

 
De las 10 cuadras que recorren Florida entre Rivadavia y Santa Fe, la mayor presencia de manteros durante el sábado 26 se concentró a la altura de Florida al 700, con 102 manteros. Del total de puestos en esa cuadra, 56 fueron de Artesanías (casi en su totalidad pseudo-artesanos) y 20 de indumentaria. La segunda cuadra de mayor concentración de manteros fue Florida de 0 al 100 con 93 puestos, de los cuales 67 fueron Indumentaria. En tanto la tercera cuadra de mayor concentración de manteros fue Florida del 500 al 600, con 87 manteros (39 del rubro indumentaria).

En la medida que las autoridades responsables no toman las medidas pertinentes, la venta informal invade las calles y desplaza al comercio legal. Eso no sólo impacta en las cuentas fiscales, sino que precariza el empleo, avala prácticas de comercio que invocan la falsificación y el trabajo esclavo, y pone en riesgo la supervivencia del comercio tradicional, que es la columna vertebral de una economía.
Buenos Aires, 29 de noviembre de 2011

viernes, 25 de noviembre de 2011

58º Aniversario de FECOBA

600 DIRIGENTES REUNIDOS PARA CONMEMORAR EL 58º ANIVERSARIO DE FECOBA


(de izq. a dcha.: el Ministro de Trabajo Dr. Carlos Tomada, el presidente de FECOBA-CAME Sr. Osvaldo Cornide y el Ministro de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Buenos Aires, Arq. Daniel Chain)
El 23 de noviembre del corriente se realizó, en el marco de un almuerzo de camaradería, la celebración por los 58 años de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires – FECOBA -, ante la presencia de más de 600 representantes de cámaras y centros comerciales de la Ciudad de Buenos Aires.
El encuentro fue presidido por el presidente de FECOBA, Sr. Osvaldo Cornide, y contó con la destacada presencia del Ministro de Trabajo de la Nación, Carlos Tomada, el Ministro de Desarrollo Urbano Porteño, Daniel Chain, y el titular de la Agencia Gubernamental de Control de la Ciudad, Ing. Javier Ibáñez.
Durante el almuerzo, dirigentes y funcionarios coincidieron en la necesidad de erradicar la venta clandestina de la ciudad mientras que el presidente de FECOBA, Osvaldo Cornide, manifestó que “la venta clandestina se lleva puestos los estados”.
El ministro de Trabajo de la Nación, por su parte, consideró que “la proliferación de la marginalidad e informalidad no es casualidad. Vamos a ir torciendo este camino que parece inexorable y cada vez más creciente. No tenemos que mirar para otro lado. Se impone un tiempo en donde las reglas de juego están cada vez más claras para todos”.
“Fueron demasiados años propiciando distintas medidas de concentración económica en donde la pequeña industria era mirada como un obstáculo para el desarrollo”, agregó el funcionario nacional, al tiempo que señaló la necesidad de “encaminarnos en esta lucha contra la explotación del comercio y la competencia desleal”.
A su turno, el presidente de FECOBA destacó que “las organizaciones clandestinas que venden mercadería hecha en negro o falsificada han tomado un volumen que en este momento parece ser superior a la fuerza del propio Estado y esto atenta contra el comercio pyme organizado”.
“Es curioso que el crecimiento meteórico de la economía informal se dé en una etapa en que el país ha crecido de una manera incomparable con respecto a otros períodos. Hay que hacer algo ya que no hay un justificativo para que las calles estén invadidas por la venta clandestina”, agregó el dirigente empresario.
Por su parte, el ministro de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Buenos Aires reconoció que “la vida que generan los comercios porteños es fundamental para una ciudad en pleno desarrollo” y remarcó la importancia de que todas las jurisdicciones tomen cartas en el asunto que impide el normal desarrollo del comercio legalmente establecido.
Buenos Aires, 23 de noviembre de 2011.

VICENTE LOURENZOVicepresidente 1°
OSVALDO CORNIDEPresidente
 
HECTOR LOPEZ MORENOSecretario General

jueves, 17 de noviembre de 2011

Que son las normas ISO - Clasificasión

Glosario Industrial

La Organización Internacional para la Estandarización, ISO por sus siglas en inglés (International Organization for Standardization), es una federación mundial que agrupa a representantes de cada uno de los organismos nacionales de estandarización (como lo es el IRAM en la Argentina), y que tiene como objeto desarrollar estándares internacionales
Con base en Suiza, esta organización ha sido la encargada de desarrollar y publicar estándares de calidad, facilitando así la coordinación y unificación de normas internacionales e incorporando la idea de que las prácticas pueden estandarizarse tanto para beneficiar a los productores como a los compradores de bienes y servicios a nivel global.
Algunas de las más conocidas, cada una con sus respectivas familias, son:
ISO   9000: Sistemas de Gestión de Calidad 
ISO 10000: Guías para implementar Sistemas de Gestión de Calidad/ Reportes Técnicos
ISO 14000: Sistemas de Gestión Ambiental de las Organizaciones. 
ISO 19011: Directrices para la Auditoria de los SGC y/o Ambiental


Magazine FECOBA

Clasificación pyme.


Muchas veces hablamos de pymes, pero desconocemos cómo están clasificadas.
Más allá del acrónimo que identifica a una pequeña y mediana empresa, existen valores numéricos que las clasifican según su sector y volumen. En la tabla siguiente ud. podrá identificar la suya según los datos correspondientes.
S E C T O R
Tamaño
Agropecuario
Ind. y Minería
Comercio
Servicios
Construcción
Micro
610.000
1.800.000
2.400.000
590.000
760.000
Pequeña
4.100.000
10.300.000
14.000.000
4.300.000
4.800.000
Mediana
24.100.000
82.200.000
111.900.000
28.300.000
37.700.000
Los valores se entenderán por ventas totales anuales, el valor de las ventas que surja del promedio de los últimos TRES (3) balances o información contable equivalente adecuadamente documentada, excluidos el impuesto al Valor Agregado, el impuesto interno que pudiera corresponder y deducidas las exportaciones que surjan de los mencionados balances o información contable hasta un máximo del TREINTA Y CINCO POR CIENTO (35%) de dichas ventas.
Magazine FECOBA