viernes, 25 de diciembre de 2015

NAVIDAD 2015: LAS VENTAS MINORISTAS SUBIERON 4,3% - CAME


NAVIDAD 2015: LAS VENTAS MINORISTAS SUBIERON 4,3%


Las ventas minoristas finalizaron la Navidad 2015 con un alza promedio de 4,3% frente a la Navidad 2014. Todos los rubros que componen la canasta de compra navideña finalizaron en alza. La gente buscó los mejores precios y ofertas antes de decidir su compra, y priorizó a aquellos comercios que le ofrecieron descuentos y cuotas sin interés.
El balance de estas fiestas es más que positivo si se tiene en cuenta que las ventas venían repuntando durante todo el año pero muy suavemente y siempre comparando contra meses con caídas fuertes. En cambio en esta navidad no sólo se duplicó la tasa promedio de aumento registrada en el año, sino que además se está comparando contra una fecha bastante buena, ya que en la navidad 2014 las ventas habían crecido 2,5%.
Una forma de venta de mucho protagonismo este año fue Internet. Los comercios sumaron sus ofertas en sitios de descuentos o sitios de ventas logrando numerosas  operaciones por esos canales.
Entre los rubros con buen dinamismo estuvieron “Jugueterías” y “Librerías”, donde las ventas crecieron 4,9% en cantidades frente a la Navidad 2014. La mayoría de los comercios consultados señalaron que vendieron más y mejor que el año pasado. De todos modos, y especialmente en lo que es el rubro juguetes, la gente se orientó a productos de precios moderados, con un ticket promedio de $400. A diferencia de otros años, donde las ventas giran alrededor de las principales cadenas de jugueterías, este año el comercio chico fue protagonista ya que la gente valoró la variedad, calidad y los buenos precios ofrecidos.
Un sector siempre de gran movimiento para navidad es “Indumentaria” y 2015 no desentonó: las cantidades vendidas crecieron 4,7% frente a la Navidad 2014. Naturalmente es uno de los rubros más buscados en esta fecha para todas las edades y género, por eso es de los artículos donde más competencia de precios y ofertas hay entre marcas. El ticket promedio de estos productos en los comercios consultados fue $490, 20% por encima del año pasado. Ayudó el buen clima, que animó a mucha gente a caminar en las calles en busca del mejor producto, aunque al mismo tiempo hubo exceso de venta ilegal en la vía pública y en los precios tipo “saladitas”, que le restó protagonismo al comercio, ya que se controló poco y nada.
En “Electrodomésticos y artículos electrónicos”, donde las cantidades subieron 4,5% anual, lo más buscado fueron los artículos electrónicos donde hubo posibilidades de regalos de todo tipo de precios. Para chicos y adolescentes, se vendieron bien las consolas de juego tipo Xbox One, o Play 4, a pesar de los precios onerosos. Lo mismo sucedió con los smartphones de aplicaciones avanzadas, que se vendieron bien para regalar a niños y adultos, con rangos de precios que promediaron los $4.500-$5.500. Para el que buscó regalos más económicos, prevalecieron artículos como auriculares, juegos, equipos de música, entre otros. Dentro de la gama electrodomésticos, tuvieron buena venta los televisores led, cafeteras tipo Nespresso, aires acondicionados y heladeras entre otros.
Un rubro que se destacó especialmente este año, fueron los “Artículos deportivos y recreativos”, donde las cantidades vendidas subieron 6,1% frente a la Navidad 2014. Entre las elecciones, prevalecieron los productos orientados al fútbol, hockey, running, y rodados. Además de ser un obsequio típico en los segmentos niños y adolescentes, cada vez más la venta de esos artículos se busca para regalar a hombres y mujeres de edades adultas que hacen vida saludable y deportiva.

jueves, 12 de noviembre de 2015

CONVENIO ENTRE CAME Y LA AFI PARA COMBATIR LA VENTA ILEGAL

CONVENIO ENTRE CAME Y LA AFI PARA COMBATIR LA VENTA ILEGAL

El próximo lunes sfirma de un convenio de colaboración entre la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, CAME, y la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) para la “Prevención de la Criminalidad Económica”.

Dicho convenio surge luego de que el titular de la AFI, Oscar Parrilli, expuso en el mes de julio ante la reunión de comité de CAME sobre los lineamientos de la nueva Doctrina de Inteligencia Nacional, e instó a trabajar en conjunto contra la venta ilegal a través de las nuevas áreas de Delitos Económicos y Cyberdelitos que se están conformando en la AFI, para el “desarrollo de acciones conjuntas y puesta en marcha de programas”.
Cabe recordar que el avance del comercio clandestino en Argentina generó una alerta internacional, ante el avance de mafias organizadas que desarrollan un sistema de contrabando, robo y piratas del asfalto, trabajo esclavo, trata de personas en talleres clandestinos, fraude marcario, competencia desleal, narcotráfico y corrupción, entre otros delitos.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) junto a la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), lideran la lucha contra el comercio ilegal en la Argentina, lo que ha despertado el interés de la organización internacional de policía criminalINTERPOL, que expuso ante CAME en el mes de Septiembre, un análisis vinculando a este flagelo con el narcotráfico.

Marcia Hashiba 
Asociación Civil Comerciantes-Vecinos-Profesionales del Barrio de Colegiales
Presidente 
Normas y leyes de comercio en : centrocomercialcolegiales.blogspot.com

miércoles, 4 de noviembre de 2015

La Lucha contra la venta ilegal y la mafia que controla los manteros en Av Cabildo

Belgrano "M": los manteros copan las veredas del barrio
LA NACION - MIÉRCOLES 04 DE NOVIEMBRE DE 2015



Caminar por la avenida Cabildo, especialmente desde Sucre hasta Monroe, se torna difícil. Los vendedores ilegales ocupan las veredas con grandes mantas que extienden en el suelo; otros, más organizados, improvisan mesas con cajas y maderas. Instalados en la puerta de comercios que pagan alquiler, impuestos, cargas sociales y sueldos en blanco, exhiben la mercadería que venden a precios más bajos. La actividad se incrementa los fines de semana y feriados.


Al igual que en otros puntos de la Capital, en Belgrano el expendiO ilegal va en aumento y degrada al barrio. Según un informe de la Federación de Comercio e Industria de la ciudad de Buenos Aires (FECOBA), en octubre se contabilizaron 219 puestos de manteros sobre Cabildo, 16 más que el mes anterior. Sobre Juramento y en el Barrio Chino suman 85.

"Se está degradando Cabildo. Se está convirtiendo en Avellaneda (la avenida de Flores que fue copada por la venta callejera)", afirmó Gustavo Acevedo, presidente de la junta de la comuna 13.
Tanto para el funcionario como para los comerciantes, las instituciones no cumplen con su deber de controlar y erradicar estas prácticas.

"Es todo robado o trucho. La policía y el gobierno de la ciudad son cómplices; no los sacan", se quejó Marcelo Firenze, que atiende un local de blanquería sobre la avenida Cabildo.

Si bien la actividad ilegal no alcanza la magnitud que muestra en la zona de Once y la avenida Avellaneda que, con 1790 y 1357 puestos, respectivamente, encabezan el ranking de la venta callejera, en Belgrano la situación empeora con el transcurso de los meses.

"La comisaría 33» de la Policía Federal no hace cumplir la ley de marcas ni el Código Contravencional de la ciudad, que castiga la ocupación del espacio público; nos sentimos muy desprotegidos", agregó Acevedo, el presidente de la junta de la comuna 13, que abarca Belgrano, Colegiales y Núñez.
El funcionario comentó, con preo-cupación, que en cuatro oportunidades inspectores locales terminaron en la comisaría cuando cumplían con sus tareas. "Curiosamente, cuando salimos a trabajar siempre hay alguien que agrede físicamente a nuestros inspectores. Los trasladan a los inspectores junto con el agresor", dijo.
Por denunciar estas anomalías, Acevedo -denunció- sufrió amenazas de muerte en tres ocasiones.

Múltiples actores

Marcia Hashiba, presidenta de la Agrupación de Centros Comerciales de la comuna 13, explicó que en la problemática confluyen varios actores. "Uno es el mantero, que está en la calle explotado por las organizaciones mafiosas", indicó. Esas organizaciones, otro de los puntos conflictivos, son las que distribuyen la mercadería y alquilan los espacios. "Hacen creer a los vendedores que están trabajando, pero se trata de una actividad ilegal, no tienen jubilación ni obra social", recordó.
En tercer lugar, remarcó la necesidad de que los clientes tomen conciencia. "Cuando vos comprás una cosa trucha está manchada de sangre, porque atrás hubo un robo, un asalto o una muerte", opinó.
La agrupación sectorial realizó varias denuncias en la Unidad Norte de la Fiscalía General de la ciudad y pidió que se adopten las medidas necesarias para terminar con la venta ilegal.

Paralelamente, 92 vecinos elevaron un petitorio para que se erradique de la zona a los manteros.
LA NACIÓN pudo ver cómo se provee a los puesteros de la mercadería para la venta. Los artículos llegan en utilitarios Kangoo, que se estacionan sobre Cabildo o en las calles laterales. Los vendedores, junto con otras personas, bajan la mercadería, en bolsos o suelta. Algunos de esos vehículos quedan estacionados, otros no. Los vecinos tienen las patentes agendadas: CSG 178 y LCM 308.

Lugares reservados

Los puestos tienen lugares fijos. Por ejemplo, desde hace unos seis años en Sucre y Cabildo se instalan "los Márquez", según señalan varios vecinos que no quieren dar su nombre por temor. Allí "venden ropa, repasadores y ahora también almohadones y mantas. Les va muy bien", añadió Acevedo.
En Cabildo y Blanco Encalada convive, junto con las mantas de ropa, un puesto de salamines y quesos que está desde la mañana hasta la tarde. Los alimentos están al aire libre, al sol, sin ningún tipo de cuidado bromatológico. Ni un papel envuelve los quesos.
Explotar una manta en la zona tiene, al igual que en otros puntos de la ciudad, distintos precios. "Cada uno tiene su calladito (su arreglo); unos más, otros menos", confió una mantera, que vende medias falsificadas compradas en La Salada.
Otra contó que ella paga $ 100 por día para estar en su lugar. "Con eso arreglan con la brigada; es lo que me dicen. Ni la policía ni nadie me molesta", explicó. Ninguna quiso identificarse; dijeron que tienen miedo.
Los ambulantes roban clientes al comercio formal. "Afecta mucho a las ventas y al tránsito; vienen con sus vehículos y los dejan estacionados en cualquier lado. Pero están arreglados con la policía, eso lo sabemos todos acá", sostuvo la encargada de un local de ropa. "Estoy hace 18 años en este lugar, los conozco a todos y prefiero no dar mi nombre", se justificó.

Voceros de la fiscalía de la ciudad explicaron que, a partir de las denuncias recibidas, se están realizando las investigaciones pertinentes. "Se pidieron medidas de prueba a la Policía Metropolitana y hay importantes avances. La idea no es ir contra el puestero, sino sobre la organización que está detrás. Queremos llegar a los cabecillas", aseguraron.
El gobierno de la ciudad no efectuó declaraciones sobre el caso particular de la venta callejera en Belgrano, pero habitualmente señala dificultades para combatir a los manteros porque no cuenta con la colaboración de la Policía Federal.
Consultados, voceros del Ministerio de Seguridad de la Nación, del que depende la Policía Federal, se negaron a responder las acusaciones vecinales contra la comisaría 33» por la presunta connivencia con los manteros.

La inseguridad también golpea a los vecinos

El incremento de vendedores en el espacio público trajo aparejado, según los vecinos y los comerciantes del entorno de la avenida Cabildo, el crecimiento del delito. "No podés caminar en Belgrano por la vía pública; vas y te marcan los punguistas", dijo Gustavo Acevedo, presidente de la junta de la comuna 13. Aseguró que por la zona hay cada vez más carteristas y mecheras (mujeres que roban mercadería en los locales y la ocultan entre la ropa o dentro de un bolso).

Otro vecino, que por temor pidió ser identificado sólo como Alberto, dijo que existen además lugares fijos en donde se venden drogas. "En la plaza que está frente a la iglesia La Redonda hay un tipo que hace de enlace; ése engancha a los pibes y los manda directamente a los dealers, que están en la escalinata de la iglesia", describió. "Además, vas caminando y te roban a cualquier hora; incluso a los chicos a la salida de los colegios. Esto antes no pasaba", agregó.