La Confederación Argentina de la Mediana empresa ha solicitado al Sr. Ministro Randazzo, que los feriados puente del 2012 NO sean obligatorios.
La CAME ha recibido reclamos de todo el país por las perdidas que generan los feriados puentes obligatorios, que si bien favorecen al turismo, afectan de forma directa al comercio minorista en todo el territorio.
La CAME pide que los feriados puentes sean declarados optativos, ya que esto le permite abrir sus puertas y que el próximo Lunes 24 de Diciembre No sea tomado como feriado puente, por ser los días de mas ventas para el comercio minorista de todo el país.
Otro feriado puente es el del Lunes 30 de Abril que suma 48 horas al del 1 de Mayo, lo que arroja cuatro días de asueto.
El Centro Comercial Colegiales esta compuesto por comerciantes, vecinos y profesionales del barrio. Desarrollamos actividades en las áreas de comercio e industria, cultura, educación, mantenimiento barrial y seguridad
viernes, 16 de marzo de 2012
lunes, 12 de marzo de 2012
PAGOS DE CONCEPTOS NO REMUNERATIVOS EN SALARIOS: DEBEN DECLARARSE EN LA AFIP
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) creó un régimen de información para que los empleadores informen, antes de liquidar los salarios a sus empleados, los conceptos que se encuadran como “No Remunerativos”, como así también la normativa en la que se avalan y el importe total liquidado por tal concepto.Los montos “No Remunerativos” son aquellos sobre los que no se aplican descuentos de previsión y seguridad social.La medida, establecida a través de la Resolución General 3279 (B.O. 01/03/2012), establece que los empleadores deben declarar anticipadamente los conceptos “No Remunerativos” en el micrositio “Declaración Jurada Informativa de Conceptos no Remunerativos” a través de la Web de la AFIP: www.afip.gob.arLa nueva medida entrará en vigencia a partir del 1° de abril de 2012 (inclusive) y será de aplicación respecto de las remuneraciones que se abonen a partir de dicha fecha.Para obtener la resolución completa, clic aquí
viernes, 9 de marzo de 2012
BIENES DE CAPITAL
BIENES DE CAPITAL: SE CREA UN REGISTRO DE BIENES NO PRODUCIDOS |
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informa que el pasado 1 de marzo de 2012 la Secretaría de Industria dio a conocer la Resolución SI Nº 9/2012 (B.O.:01/03/2012) mediante la cual se crea el Registro Nacional de Bienes de Capital No Producidos. Este Registro tiene como objetivo verificar la inexistencia de producción nacional de los bienes de capital. Para ello, las empresas interesadas en manifestarse sobre la inexistencia de producción nacional de los bienes comprendidos en el Anexo I de la presente Resolución deberán informar mediante una declaración jurada firmada por su representante legal, debidamente acreditado, los datos que se indican en el Anexo II que forma parte integrante de la presente resolución. Las empresas deberán presentar una copia del Anexo II por cada posición arancelaria de la Nomenclatura Común del Mercosur (N.C.M.) con la apertura correspondiente al Sistema Informático María (S.I.M.) y remitir el formulario indicado en formato digital por correo electrónico a: consultadeproduccion@industria.gob.ar. “La información sobre la existencia o no de producción nacional es fundamental para el diseño de políticas acordes con la realidad económica de los sujetos que desarrollan actividades productivas en el territorio nacional a los efectos de incrementar la competitividad de los mismos", señala la Resolución en sus considerandos. Este registro provee una información actualizada para agilizar los trámites cuando las empresas demandan un bien de capital importado dado que permitirá, de modo ágil, establecer la calidad de producido o no producido. Por tal motivo, resulta muy importante que las empresas contribuyan a la organización de este Registro de modo de permitir conocer el estado actual de la fabricación de bienes de capital. La información existente en éste registro será cruzada con los países integrantes del Mercosur para definir el Régimen Común de Bienes de Capital no producidos en los países del bloque. Por otra parte, y frente a la posibilidad de que se dé por concluido el Régimen de Incentivo Destinado a promover la fabricación nacional de Bienes de Capital, Informática y Telecomunicaciones que implicaría la restitución del arancel del 14% para los bienes de capital, es necesario conocer cuáles son los “no producidos” a efectos de analizar cuál ha de ser el tratamiento arancelario para ellos. Para acceder a la Resolución, clic aquí. http://centrocomercialcolegiales.blogspot.com en facebook: yo amo colegiales |
lunes, 5 de marzo de 2012
SE DESACELERARON LAS VENTAS MINORISTAS
Las ventas minoristas crecieron 1,9% en febrero frente a igual mes del año pasado medidas en cantidades. La actividad comercial mostró cierta desaceleración frente a los meses anteriores, que se explica en buena medida por la cantidad de feriados que hubo este año y que derivó en un incremento muy notorio del gasto en bienes y servicios vinculados al turismo.
Igual que en enero, febrero encontró un público más moderado y prudente en sus decisiones de compra fuera del gasto asignado a ocio y recreación. De todos modos el comercio finalizó el mes con niveles de ventas aceptables y a la espera de recuperar dinamismo durante los próximos meses del año.
Los rubros más dinámicos fueron Electrodomésticos, Indumentaria y Artículos Deportivos, en general todos productos vinculados al consumo de verano (calor, moda y recreación) y que al mismo tiempo ofrecen disponibilidad de financiamiento.
El crédito continuó siendo el medio de pago preferido y en la medida que los comercios posibilitaron compras en cuotas sin interés, la gente las utilizó.
En líneas generales, los primeros meses del año se encuentran con algunas incertidumbres macroeconómicas relacionadas a la fortaleza que tendrá la economía este año y si bien eso preocupa, por ahora no impacta sobre las decisiones de consumo. Las expectativas de ingresos y empleo que tiene la población continúan siendo favorables y la demanda comercial se está moviendo en función de ese escenario.
Las siguientes fueron las principales variaciones en los volúmenes físicos vendidos en Febrero 2012 frente a igual fecha de 2011 relevadas en 776 comercios del país:
Consideraciones Generales
Las cantidades vendidas por los comercios minoristas subieron 1,9% en febrero 2012 frente a igual fecha de 2011. Fue un mes muy tranquilo para el comercio, que esperaba una venta algo más dinámica, pero al mismo tiempo previsible frente a la mayor cantidad de feriados que convocaron al cierre diario a muchos comercios y desplazaron consumo hacia otros sectores, principalmente servicios vinculados a ocio y recreación.De los 22 rubros que componen la canasta minorista relevados, 18 registraron subas interanuales y 4 de ellos caídas.
El rubro que continuó empujando el consumo en febrero fue ‘Electrodomésticos y Productos Electrónicos’, que finalizó con un aumento interanual de 7,8% en sus cantidades vendidas. Dentro de los grandes electrodomésticos lo que más se vendió fueron aires acondicionados. Pero el mayor interés sigue pasando por las novedades electrónicas que salen día a día al mercado y que son instantáneamente incorporadas a la canasta de consumo de las familias. Ipad, tablets PC, Ipod Touch y GPS siguieron al tope de las ventas en Febrero. En tanto algunos comercios armaron combos escolares compuestos por productos informáticos y electrónicos de bajo valor como pendrive, auriculares, impresora, cartucho de impresión y mouse a precio de “pack escolar promocional” que tuvieron buena aceptación.
En ‘Indumentaria’, las cantidades vendidas aumentaron 5,2% frente a igual mes del año pasado. Hubo abundantes promociones y liquidaciones anticipadas de temporada que favorecieron la venta. También ayudaron el calor, el boom turístico y la cantidad de festividades programadas en todo el país que empujaron la demanda de ropa para la ocasión.
Un rubro menos activo en febrero fue la venta vinculada a la construcción. Las que más se resintieron fueron las cantidades vendidas de ‘Materiales para la construcción’ que retrocedieron 1,8% interanual en febrero. Incidió la menor cantidad de días hábiles que el año pasado y los días de lluvias, dos factores que suelen paralizar esa actividad.
En el caso de ‘Jugueterías y Artículos de librería’, que fue otro rubro en baja (las cantidades vendidas bajaron 5% interanual) el comportamiento más débil no sorprende teniendo en cuenta que venían de un excelente enero. A su vez, como el inicio de las clases coincidió con el último fin de semana largo del verano muchas familias compraron los útiles escolares anticipadamente (en diciembre y enero) o bien dejaron para comprar lo menos urgente en el primer fin de semana de marzo.
En Alimentos y Bebidas, las ventas medidas en cantidades subieron 2,2% interanual. En general, los comercios tuvieron un buen mes, sobre todo aquellos que ofrecen segundas y terceras marcas, que vuelven a ser muy buscadas por un público que se lo nota más cuidadoso con sus gastos.
Buenos Aires, 4 de marzo de 2012
sábado, 3 de marzo de 2012
¿Qué son las Comunas?
ASOCIACIÓN CIVIL COLEGIALES
¿Qué son las Comunas?
El término comuna viene del latín Communia/communis, que se relaciona con el auto-gobierno dentro de un pequeño territorio.
La noción comuna se encuentra ligada al concepto de descentralización, que sostiene como principio que la instancia local es donde mejor se perciben las necesidades y los problemas de los habitantes del lugar, ajustando para ello la gestión en forma adecuada a las necesidades. La proximidad permite, asimismo, una mayor y más constante intervención y acceso a la información en todos los procedimientos y decisiones políticas de importancia para el ámbito de la Comuna, lo que incrementa la transparencia y enriquece el intercambio de opiniones.
Las comunas forman parte del sistema organizativo de la Ciudad de Buenos Aires y su origen se encuentra en laConstitución porteña sancionada en el año 1996. Específicamente, en el título VI de la Carta Magna, artículos 127 a 131,se dispone la creación de las Comunas como entes de derecho público con personalidad jurídica propia y competenciaterritorial, de acuerdo a los principios rectores de descentralización y participación ciudadana.
La Ley 1777/2005 define a las comunas como “unidades de gestión política y administrativa descentralizada con competencia territorial, patrimonio y personería jurídica propia.” Podemos ubicarlas como un “tercer nivel” de gobierno aunque con características particulares diferentes a las de los municipios.
Las comunas son entonces instancias ejecutivas y participativas de gobierno local que concretan ladescentralización política y administrativa a partir de la elección directa de sus autoridades por parte de los vecinos dela Ciudad y su autonomía de gestión, en el marco de sus funciones y competencias respecto del ejecutivo central.
Democracia de Participación
Las disposiciones relacionadas con la participación ciudadana se enmarcan dentro de la llamada "democraciaparticipativa" o semi-directa. La participación ciudadana se desarrolla sobre tres pilares fundamentales:
- El Consejo Consultivo Comunal Honorario, organismo consultivo y honorario de participación popular, conforme a lo establecido en el Art. 131 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en el Art. 33 de la Ley Orgánica de Comunas.
- La Ley de Presupuesto Participativo, aún en discusión en la Legislatura.
- Los Derechos Políticos y la Participación Ciudadana, incluidos en los artículos 61 al 67.
Esta incorporación de los ciudadanos en el marco de las Comunas, a través del artículo 131, se refiere a temas tan cotidianos como el estado de las calles, veredas, mobiliario urbano, el cuidado y mantenimiento de los espacios públicos, las prioridades presupuestarias, entre otras, conociendo las inquietudes y preferencias de los vecinos al respecto.
Consejo Consultivo Comunal Honorario
Como institución nuclear de la democracia participativa consagrada por la Constitución de la Ciudad en su artículo 1°, las comunas incorporan a su sistema organizativo un órgano específico para la participación ciudadana: el Consejo Consultivo Comunal Honorario.
El Consejo Consultivo Comunal Honorario, está integrado por : vecinos y representantes de entidades vecinales no gubernamentales, partidos políticos, redes y otras formas de organización con intereses o actuación en el ámbito territorial de la Comuna, en forma honoraria.
Funciones del Consejo Consultivo Comuna Honorario:
- Participar del proceso de elaboración del programa de acción anual y anteproyecto de presupuesto de la Comuna y definir prioridades presupuestarias y de obras y servicios públicos. Poniendo enfasis en las 2 Competencias Exclusivas de las Comunas, Espacios Verdes (hasta dos hectáreas) y Vías Secundarias.
- Efectuar el seguimiento, evaluar la gestión Comunal y supervisar el cumplimiento de la correcta prestación de los servicios públicos brindados por el Poder Ejecutivo en la Comuna.
- Presentar ante la Junta Comunal iniciativas así como propuestas para la implementación de programas y políticas de interés comunitario.
- Formular solicitudes de convocatoria a audiencia pública y a consulta popular.
- Promover, ordenar, canalizar y realizar el seguimiento de las demandas, reclamos, proyectos y propuestas de los vecinos.
- Promover políticas de comunicación ciudadana, de acceso a la información y de participación vecinal.
- Promover la utilización de los mecanismos de participación ciudadana entre los vecinos y organizaciones civiles de la Comuna.
- Controlar la ejecución del presupuesto de la Comuna.
- Elaborar las normas de su funcionamiento interno ( su reglamento), en consonancia con la presente ley.
- Generar espacios abiertos de discusión, foros y toda otra forma de participación directa para debatir y elaborar propuestas sobre acciones, obras, programas y políticas públicas.
- Asesorar a la Junta Comunal sobre, las materias que son competencias exclusivas y concurrentes, de la Comuna.
Las recomendaciones emanadas del Consejo Consultivo Comunal Honorario
son de consideración obligatoria por la Junta Comunal.
viernes, 2 de marzo de 2012
PROYECTO EDUCATIVO CON SALIDA LABORAL EN FARMACIAS PROYECTO EDUCATIVO CON SALIDA LABORAL EN FARMACIAS Proyecto educativo con salida laboral
PROYECTO EDUCATIVO CON SALIDA LABORAL EN FARMACIAS
FECOBA tiene el agrado de informar que la Asociación de Farmacias Argentinas - ASOFAR ha creado un Área de Formación Académica para aquellas personas que quieran trabajaren farmacias y de esta maneracolaborar con el profesional farmacéutico.
El curso tendrá una duración de 3 cuatrimestres, dando comienzo a fines de marzo. La cursada será los martes de 18hs a 22hs en la calle Tucumán 2038. Único requisito, contar con título secundario completo.
La inscripción tiene un costo de $300.- (pesos trescientos) por única vez por alumno. Las instituciones asociadas a FECOBA podrán realizar el pago en 3 cuotas de $100.- (pesos cien) pagaderas en marzo, julio y septiembre.
La inscripción tiene un costo de $300.- (pesos trescientos) por única vez por alumno. Las instituciones asociadas a FECOBA podrán realizar el pago en 3 cuotas de $100.- (pesos cien) pagaderas en marzo, julio y septiembre.
Aquellas personas interesadas se deben contactar antes del 15 de marzo con la Dra. Victoria Pardo al 4331-0951/ 4342-0021, interno 102 o vía mail a:direccionacademica@asofar.com colocando en el asunto Proyecto Educativo.
Ciudad de Buenos Aires, 1º de marzo de 2012
Encurntre todas las normas y leyes del comercio en:
ASOCIACION CIVIL DE COMERCIANTES, VECINOS Y PROFESIONALES DEL BARRIO DE COLEGIALES
http://centrocomercialcolegiales.blogspot.com
En facebook: Yo amo colegiales
viernes, 3 de febrero de 2012
Factura de gas impuesto NO autorizado
Lean, van a ahorrar mucho dinero ¡¡¡Favor DIFUNDIR!!!
ATENTOS: Parece que las facturas de gas van a venir con un impuesto denominado "Costo del gas importado" que no está autorizado por el gobierno ni por ley o decreto alguno,
o sea que hay que ir a pagar la factura a la empresa de GAS y lo descuentan. Ojo que en algunos casos es mucha guita, en el mío sobre una facturación de $ 231, pagué $ 120 menos.- No nos dejemos pisar. Difundan el asunto. A mi me avisó una de las cajeras del Banco cuando fui ayer a pagar. Estuve averiguando y efectivamente es así, en "Costo del gas importado" hay un asterisco que dice (abajo) que por decisión judicial el pago de ese importe es opcional, lo ponen en letras bien chiquitas para que nadie lo vea, y lo peor de todo es que nadie salio a decir nada de esto, la OMIC (Defensa del Consumidor oficial, que es quien principalmente debería haberlo hecho, una verguenza, que demuestra sin duda alguna de qué lado de la vereda estan -de las empresas obvio-).
Busqué en la página del Defensor del Pueblo y encontré esto: Cargo tarifario en el servicio de gas natural La Sala V de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, en los autos "Defensor del Pueblo de la Nación - Inc. Med. C/ Dto. 2067/08 - Mº Planificación - Resolución Nº 1451/08 y otro s/ Proceso de Conocimiento" (cargo tarifario gas), resolvió en fecha 10 de septiembre de 2009, con carácter provisional y hasta tanto recaiga sentencia definitiva que el ENARGAS debe instruir a las licenciatarias del servicio a que permitan que los usuarios afectados por el cargo tarifario puedan abonar las facturas excluyendo el mismo y en caso de la falta de pago del cargo las empresas se abstengan de suspender, interrumpir o cortar el servicio público de gas.
Por lo pronto les diría que le comenten esto a la gente que les interese, díganle que tienen que ir a pagarlo a la empresa (no en un Pago Fácil) y pedir que se lo descuenten, se van a ahorrar mucha plata (aprox. el 40%). Y por favor difundan.
PARTICIPAR ES EN SU BENEFICIO Y EN EL DE LA COMUNIDAD
Suscribirse a:
Entradas (Atom)